Doctor of Philosophy in Education

Macrocategoría de Investigación:
Educación y procesos Enseñanza – Aprendizaje

Es importante reconocer el papel de los procesos cognitivos o de pensamiento en el desarrollo humano. De esta forma, es vital que los estudiantes y profesores trabajen procesos educativos que lleven a entender y comprender las cosas. Esto permitirá a los estudiantes reestructurar y reorganizar la información, y por tanto estén ellos en condiciones de darle sentido a lo que piensan, sienten y hacen.

Núcleo 1. Cognición prosocial en matemáticas y ciencias

Este núcleo revisa la articulación de los factores que predicen la competencia académica y social, en la forma como impactan el desarrollo del pensamiento matemático y el de las ciencias. Además de las competencias cognitivas, se tienen en cuenta las sociales, comportamentales, emocionales, físicas y psicofisiológicas, como factores determinantes del éxito escolar. Se considera el contexto desde las creencias, concepciones, conocimientos y prácticas del docente, así como de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el salón de clase y las características y relaciones familiares.

2-1

Núcleo 2. El lenguaje como mediación

Este núcleo reconoce la centralidad del lenguaje en la educación y la importancia del desarrollo de competencias comunicativas en lengua materna y extranjera, delimitando el interés investigativo al uso consciente del lenguaje y su enseñanza. El uso consciente del lenguaje en contextos educativos implica identificar y estudiar los rasgos discursivos y formas de interacción en el aula que indican concepciones ideológicas sobre las ciencias, el aprendizaje y la enseñanza. Por su parte, aprender una lengua significa ser capaz de utilizarla de forma eficaz y crítica en diversos contextos sociales, estudiándose los diversos actos de habla, registros, géneros, patrones textuales y sus relaciones con normas sociales, situacionales y culturales.

Núcleo 3. Procesos y estrategias para el desarrollo del pensamiento

Este núcleo dirige su atención al estudio del desarrollo cognitivo del educando y la promoción de su desarrollo afectivo y creativo en el marco de la integralidad. En relación con la promoción de los aspectos cognitivos, apunta a la caracterización del pensamiento, sus manifestaciones metacognitivas y de pensamiento crítico, como también los estilos cognitivos en estudiantes y profesores de tal forma que se privilegie el aprender a pensar, desde las habilidades y destrezas de pensamiento de orden inferior y de orden superior. Relacionado con la educación integral, se hace necesaria la revisión de diferentes factores del entorno educativo que afectan de manera directa o indirecta los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Núcleo 4. Mediación tecnológica de la práctica pedagógica

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la vida cotidiana, en especial de la juventud y la niñez, plantea múltiples interrogantes a los sistemas educativos: ¿qué tan cerca está la educación, la escuela y los docentes de comprender y responder a los ecosistemas TIC?, ¿qué capacidades desarrolla la formación inicial y en servicio de los profesores para que puedan integrar al currículo las TIC?, ¿cuáles han sido los cambios suscitados bajo el influjo de las TIC? Éstas, y otras tantas preguntas, que presenta la incorporación de las TIC en la práctica pedagógica y culturas educativas, guían la necesidad de generar estudios tendientes a la apropiación y gestión de las TIC en diversos ambientes de aprendizaje.

Scroll to Top