Doctor of Philosophy in Education
Docentes del Doctorado en Ciencias de la Educación
La docencia en el nivel de doctorado tiene un carácter único y especializado. En este contexto, el docente investigador no solo transmite conocimientos, sino que actúa como mentor y guía, acompañando a los estudiantes en su proceso de generación de nuevos saberes y en su consolidación como investigadores autónomos.
El enfoque de la docencia en el doctorado en Ciencias de la Educación se caracteriza por:
- Profundización del conocimiento: Se espera que los estudiantes desarrollen una comprensión avanzada y crítica de los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de la educación, así como de las problemáticas actuales del campo.
- Formación de investigadores: Los docentes deben estar capacitados para fomentar la investigación original, apoyando a los doctorandos en la formulación de preguntas de investigación relevantes y en la aplicación de metodologías rigurosas.
- Interdisciplinariedad: La educación es un campo amplio que interactúa con diversas disciplinas, como la psicología, la sociología, la economía y la política. Los docentes deben ayudar a los estudiantes a integrar estos enfoques en su investigación, enriqueciendo su análisis.
- Innovación pedagógica y tecnológica: En un entorno educativo en constante evolución, los docentes deben estar actualizados en las nuevas tecnologías educativas y metodologías innovadoras, promoviendo un aprendizaje activo y crítico en sus estudiantes.
-
En ese sentido, el perfil del docente investigador para el doctorado en ciencias de la educación incluye las siguientes características clave, basado en criterios que suelen ser aplicados en programas de doctorado en este campo:
1. Formación Académica y Especialización
- Doctorado en Ciencias de la Educación o áreas afines: El docente debe contar con una sólida formación académica a nivel doctoral, preferiblemente con especializaciones en temas de pedagogía, educación comparada, gestión educativa, política educativa, investigación educativa o innovación pedagógica.
- Conocimiento interdisciplinario: El docente investigador debe tener competencias en diversas áreas del conocimiento para abordar la educación desde una perspectiva amplia e integradora.
2. Experiencia en Investigación
- Producción científica: El perfil incluye la capacidad de desarrollar investigaciones originales y relevantes en el campo de la educación, con publicaciones en revistas indexadas, participación en conferencias académicas, y producción de artículos, libros o capítulos de libros sobre temas educativos.
- Liderazgo en proyectos de investigación: Experiencia en la dirección de proyectos de investigación educativa, tanto a nivel local como internacional, con capacidad para gestionar fondos y liderar equipos interdisciplinarios.
- Investigación aplicada: Fomentar investigaciones que no solo sean teóricas, sino que puedan tener un impacto práctico en las políticas educativas y la mejora de las prácticas pedagógicas.
3. Compromiso con la Innovación Educativa
- Innovación pedagógica: Capacidad para aplicar nuevas metodologías y enfoques en la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de mejorar la calidad educativa a través de la investigación.
- Interés en las tecnologías educativas: Habilidad para integrar tecnologías emergentes y enfoques digitales en la educación, investigando su efectividad y aplicabilidad en diferentes contextos educativos.
4. Interculturalidad y Responsabilidad Social
- Enfoque intercultural: Sensibilidad hacia la diversidad cultural y la capacidad de incluir una perspectiva intercultural en las investigaciones y la enseñanza, especialmente en contextos como Colombia, donde la pluralidad cultural es esencial en la educación.
- Responsabilidad social: El docente investigador debe orientar su labor hacia la transformación social, promoviendo la equidad, la inclusión y la justicia educativa a través de la investigación y la docencia.
5. Habilidades para la Formación de Investigadores
- Mentoría y dirección de tesis: Capacidad para formar y acompañar a estudiantes de doctorado en la producción de conocimiento original y riguroso, orientándolos en el desarrollo de sus proyectos de investigación.
- Facilitador de competencias investigativas: Desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas de investigación, análisis crítico, redacción académica y manejo de metodologías cualitativas y cuantitativas.
6. Participación en Redes Académicas y Colaboraciones Internacionales
- Redes y alianzas académicas: Participar activamente en redes académicas y de investigación a nivel nacional e internacional, favoreciendo el intercambio de conocimientos y la colaboración en proyectos conjuntos.
- Conferencias y eventos académicos: Participación en eventos académicos como ponente, panelista o coordinador de mesas de trabajo en conferencias especializadas en educación.
- Doctorado en Ciencias de la Educación o áreas afines: El docente debe contar con una sólida formación académica a nivel doctoral, preferiblemente con especializaciones en temas de pedagogía, educación comparada, gestión educativa, política educativa, investigación educativa o innovación pedagógica.
Directorio de Docentes – Doctorado en Ciencias de la Educación
Dr. Alejandro Martínez Ríos
- Formación Académica: Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Salamanca)
- Áreas de Especialización: Pedagogía Crítica, Innovación Educativa, Investigación-Acción.
- Experiencia en Investigación: Líder de proyectos de investigación enfocados en pedagogía crítica y la transformación de prácticas educativas en contextos vulnerables. Ha publicado más de 20 artículos en revistas indexadas sobre educación inclusiva y metodologías críticas.
- Redes Académicas: Miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Educación y Pedagogía (RIIEP).
- Contribución al Programa: Dirige seminarios sobre innovación pedagógica y prácticas transformadoras, y coordina grupos de investigación en educación para la equidad.
Dra. Laura Gómez Santamaría
- Formación Académica: Doctora en Psicología Educativa (Universidad de Harvard)
- Áreas de Especialización: Desarrollo cognitivo, Neuroeducación, Psicología del Aprendizaje.
- Experiencia en Investigación: Ha liderado estudios sobre el impacto de las neurociencias en la mejora de procesos educativos y en el diseño de intervenciones pedagógicas basadas en la psicología del aprendizaje. Autora de múltiples libros sobre la integración de la neurociencia en el aula.
- Redes Académicas: Colabora con el Centro de Investigaciones de Neurociencia y Educación (CINE).
- Contribución al Programa: Imparte cursos sobre neuroeducación y sus aplicaciones en el aula, además de guiar tesis doctorales relacionadas con la psicología cognitiva y la enseñanza.
Dr. Sergio Ramírez López
- Formación Académica: Doctor en Políticas Educativas (Universidad de Londres)
- Áreas de Especialización: Políticas Públicas en Educación, Gobernanza Educativa, Desigualdad y Educación.
- Experiencia en Investigación: Especialista en el análisis comparativo de políticas educativas y su impacto en la equidad educativa. Ha asesorado a varios gobiernos latinoamericanos en la implementación de reformas educativas.
- Redes Académicas: Miembro del Comité Internacional de Evaluación de Políticas Educativas (CIEPE).
- Contribución al Programa: Coordina el curso sobre políticas públicas y equidad educativa, y dirige investigaciones relacionadas con la reforma educativa en contextos de desigualdad social.
Dra. Mariana Torres Hidalgo
- Formación Académica: Doctora en Filosofía y Educación (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Áreas de Especialización: Filosofía de la Educación, Epistemología del Conocimiento, Educación Intercultural.
- Experiencia en Investigación: Ha desarrollado una línea de investigación sobre epistemologías alternativas en educación, destacando la filosofía indígena y el Buen Vivir como marcos conceptuales para la creación de nuevos paradigmas educativos.
- Redes Académicas: Coordinadora de la Red Latinoamericana de Educación Intercultural (RELEI).
- Contribución al Programa: Imparte cursos de epistemología educativa y metodologías interculturales, promoviendo investigaciones que valoren los saberes ancestrales y su aplicación en la educación contemporánea.
Dr. Pablo Cáceres Mendoza
- Formación Académica: Doctor en Tecnologías Educativas (Universidad de Stanford)
- Áreas de Especialización: E-learning, Tecnologías Emergentes en Educación, Innovación Digital.
- Experiencia en Investigación: Líder de proyectos internacionales sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la educación superior y la creación de ambientes de aprendizaje virtual. Ha diseñado plataformas educativas interactivas para mejorar el acceso a la educación en zonas rurales.
- Redes Académicas: Miembro de la Asociación Internacional de Innovación Educativa Digital (AIIED).
- Contribución al Programa: Imparte cursos sobre tecnologías emergentes y aprendizaje virtual, y asesora investigaciones doctorales sobre innovación tecnológica en el ámbito educativo.
Dra. Clara Vega Martínez
- Formación Académica: Doctora en Educación Inclusiva (Universidad de Barcelona)
- Áreas de Especialización: Educación Inclusiva, Diversidad en el Aula, Métodos de Enseñanza Diferenciados.
- Experiencia en Investigación: Ha trabajado en proyectos de inclusión educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales y en el diseño de programas que promuevan la equidad y la diversidad en las escuelas. Ha publicado investigaciones sobre la efectividad de las políticas de inclusión en América Latina.
- Redes Académicas: Miembro activo de la Red Europea para la Educación Inclusiva (RENEI).
- Contribución al Programa: Imparte seminarios sobre educación inclusiva y colabora en proyectos de investigación para mejorar la atención a la diversidad en contextos escolares.