Doctor of Philosophy in Education
Registro: Resolución 15745
Ubicación: Brandon, Florida. Estados Unidos
Duración: 8 ciclos académicos
Modalidad: Mixta
Título Obtenido: Doctor (a) en Ciencias de la Educación
Tipo de Programa: Doctorado
Créditos: 100
Contacto: contacto@uca-virtual.us
Plan de Estudio
Becas y Financiamiento
Valor de la Matrícula
Inscríbete Aquí
Eventos y Noticias
Proyectos de Investigación Vinculados
Docentes del Programa
Documentos del Programa
Presentación del Programa
El Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica Americana, es un programa académico de alto nivel de posgrado, que se fundamenta en las reflexiones y debates derivados de la pedagogía, las ciencias sociales y humanas, los estudios culturales y la investigación educativa.
El programa asume la denominación de Doctorado en Ciencias de la Educación, apostándole a la revaloración de la investigación social, pedagógica y educativa, desde donde se analizan, describen, estudian y se comprenden los fenómenos educativos y socioculturales en sus complejidades y múltiples terrenos.
En su ruta teórica e investigativa, el programa reconoce la educación como un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos sociales y, que requiere ser abordado de manera interdisciplinar.
Perfil profesional.
El egresado, al finalizar sus estudios, logrará ser un investigador:
- Innovador, autónomo e integral, capaz de contribuir con avances a las ciencias de la educación y a la creación de políticas educativas que en respuestas a las necesidades del contexto local, regional y nacional.
- Que formule estudios cuyo rigor científico y crítico reflejen un sistema de valores que resalte el respeto por la originalidad y la autonomía intelectual.
- Con capacidad para gestionar y movilizar recursos para enriquecer la actividad investigativa.
Perfil Ocupacional
- Ser un investigador científico autónomo y de excelencia en la línea temática en la cual desarrolle su tesis doctoral y en áreas teórico-conceptuales y metodológicas fundamentales de la educación.
- Desempeñarse como educador en instituciones de Educación Básica, Media y Superior e instituciones de educación informal como museos, planetarios y parques de la ciencia, fundaciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales que requieran de conocimientos especializados.
- Ser un líder educativo en el sector público o privado con un destacado sentido de responsabilidad social que posibilite contribuir a la generación de políticas y planes estratégicos que impacten positivamente la calidad de la educación.
Dirigido a
El Doctorado en Ciencias de la Educación está dirigido a profesionales en educación y de otras disciplinas afines, que ejercen funciones en el campo y que tengan interés en experiencias investigativas en el área. Igualmente, a profesionales en educación y de otras disciplinas afines, que se desempeñan en el sector educativo, interesados en desarrollar competencias investigativas en el área.
Objetivo general
El propósito del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica Americana es formar investigadores autónomos y críticos en las Ciencias de la Educación, que aporten a la construcción y desarrollo de conocimiento, pertinente e innovador en la gerencia educativa, en la praxis pedagógica, en la gestión del conocimiento y en una educación inclusiva y multicultural.
Objetivos específicos
- Formar investigadores críticos, éticos, creativos, comprometidos con la generación de conocimiento para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la educación, desde perspectivas plurales que contribuyan a la construcción de una educación incluyente.
- Formar docentes críticos, creativos e innovadores con capacidad para reflexionar y analizar el contexto sociopolítico y su incidencia en la educación en una sociedad incierta, en cambio constante.
- Desarrollar proyectos de investigación innovadores teórica y metodológicamente, que generen conocimiento útil para la formación docente y para la innovación de las prácticas educativas.
- Desarrollar habilidades investigativas y de aprendizaje autónomo en procesos investigativos relacionados con las ciencias de la educación y la formación docente en estos campos.
- Aportar a la formación y consolidación de grupos de investigación disciplinares e interdisciplinares, que amplíen las miradas y el análisis de las problemáticas sociales locales y globales en la construcción de currículos, de propuestas didácticas y en formación del profesorado en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la educación.
- Fomentar la cultura de la producción escrita, la publicación y la comunicación de los resultados de investigación de las ciencias de la educación en las comunidades académicas y educativas, así como el uso de sus resultados tanto en la innovación de la práctica como en la formación docente.
- Consolidar comunidades académicas nacionales e internacionales con los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la educación.
Modalidad de Estudio
La modalidad mixta en educación superior combina elementos de la educación presencial y la virtual, ofreciendo flexibilidad tanto a estudiantes como a docentes. Este enfoque permite aprovechar las ventajas de ambas modalidades, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y adaptable a diferentes necesidades.
Características principales de la modalidad mixta:
Interacción presencial y virtual: Los estudiantes asisten a clases en persona en ciertos momentos, mientras que otras actividades y recursos se ofrecen en línea.Flexibilidad: Los estudiantes pueden realizar trabajos, participar en foros o acceder a materiales educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de plataformas virtuales, pero también tienen la oportunidad de interactuar directamente con docentes y compañeros en clases presenciales.Tecnología educativa: Se utilizan herramientas tecnológicas como plataformas de gestión de aprendizaje (LMS), videoconferencias, foros, y recursos multimedia para complementar y enriquecer las sesiones presenciales.Evaluación continua: Las evaluaciones pueden incluir trabajos en línea, exámenes virtuales, proyectos colaborativos, además de las pruebas tradicionales en clase.Autonomía y acompañamiento: Los estudiantes adquieren un mayor grado de autonomía en su aprendizaje al manejar ritmos de estudio en el entorno virtual, mientras que las sesiones presenciales permiten la guía y retroalimentación directa del profesor.Ahorro de tiempo y recursos: Al reducir la cantidad de desplazamientos necesarios para asistir a clases presenciales, los estudiantes y profesores optimizan su tiempo y costos de transporte.
Ventajas de la modalidad mixta:
Acceso a una educación más inclusiva: Facilita el acceso a estudiantes que, por razones geográficas o laborales, no pueden asistir a todas las clases de forma presencial.Mejora del aprendizaje activo: El modelo mixto fomenta un enfoque más activo del aprendizaje, donde los estudiantes deben asumir un papel más participativo y responsable.Uso eficiente de recursos: Permite utilizar recursos en línea como bibliotecas digitales, videos educativos y simulaciones que pueden no estar disponibles en un entorno puramente presencial.
El programa se desarrolla en modalidad virtual con una dedicación de medio tiempo. Tiene una duración de ocho (8) ciclos académicos distribuidos en cuatro (4) años, en los cuales se cursan nueve (9) asignaturas de formación teórico conceptual (24 créditos), doce (12) asignaturas de formación en investigación (60 créditos), y un componente de formación electivo inter y transdisciplinar con un total de cuatro (4) seminarios equivalente a 16 créditos, para un total de cien (100) créditos equivalente a cinco mil (5000) horas de trabajo.
Las clases virtuales se pueden programar potencialmente de lunes a viernes de 2:30 p.m. a 6:30 p.m. y sábados de 8:30 a.m. a 12:30 m. y de 2:30 p.m. a 6:30 p.m.
Es importante que los estudiantes tengan esta disponibilidad horaria para las actividades del programa. Esto, dado que, aunque en algunas ocasiones no haya clases en dichos horarios, estos espacios serán tomados para otras actividades académicas como conferencias, conversatorios o ponencias que también favorecen su aprendizaje.
*Sin perjudicar el normal desarrollo de las actividades académicas, la Universidad se reserva el derecho de modificar el horario de clases.
